Tipos de empresas:
¿Que es una empresa?
Una empresa es
una entidad, institución u organización socioeconómica que hace
uso de recursos productivos como el capital, la tierra y el trabajo
para alcanzar utilidades a partir de su participación en un
determinado mercado de servicios o bienes. Toda empresa está
compuesta por elementos técnicos, materiales y humanos que le
permiten alcanzar las metas y objetivos propuestos.
Clasificación de las Empresas:
Con respecto al tipo de propietario:
- Persona
natural.
- Persona
jurídica.
- Unipersonal:es
el propietario quien asume, de manera ilimitada y a título
personal, todas las obligaciones. Esto significa que, en caso de
deuda u otra clase de obligación de la empresa, es responsabilidad
del propietario, quien lo garantiza por medio de sus bienes
personales o patrimonio a su nombre. Las empresas Unipersonales se
caracterizan por tener un único dueño y es justamente éste el
que responsabiliza por el desempeño y manejo de la empresa.
Persona jurídica:
- Sociedad
Anónima: (S.A.) : cualquier persona puede
acceder a la compra de sus acciones, que se caracterizan por ser
transferibles y negociables. Además, en las sociedades anónimas,
la responsabilidad de sus socios es limitada. Esto significa que
sólo deben responder por el capital aportado. Las sociedades como
estas no tienen tope máximo de socios pero sí un mínimo de dos.
Además de esto, su capital no está compuesto por participaciones
sociales, sino por acciones. Por último, las S.A. cuentan con un
directorio, una gerencia y una junta general, tres órganos que se
reparten las tareas vinculadas con lo legal y lo administrativo.
- Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.):sus
socios también poseen responsabilidad limitada (de allí su
nombre), por lo que sólo deben responder con el patrimonio o
capital aportado a la institución. A diferencia de las S.A., en
las S.R.L., sí hay un límite máximo de socios, que es de 20. En
el caso de socios mínimos, también es de dos personas. Otra
diferencia que tiene con las sociedades anónimas es que dentro de
los órganos de mando no cuenta con un directorio. La
representación y la administración de la empresa quedan en manos
de la gerencia y la junta general, que no necesariamente deben ser
socios. Las S.R.L. no cotizan en la bolsa, sino que son
representadas por participaciones indivisibles, acumulables e
iguales.
- En
comandita o Comanditarias (S en C):En
estas empresas pueden contar con dos clases de socios. Por un lado,
los comanditarios de responsabilidad limitada, que sólo responden
por su capital aportado. Por otro lado, los colectivos que poseen
responsabilidad ilimitada. Empresas de esta clase no cuentan con
gerencia así como tampoco directorio. La junta general de socios
es el único órgano de mando y son los propios socios comanditos
los que se encargan tanto de la representación como de la
administración de su empresa. Las empresas con sociedad
comanditaria pueden tener acciones así como también
representaciones sociales en la conformación de su capital. Con
respecto al número de socios, deben ser al menos dos, pero no se
establecen límites máximos.
- Cooperativas: Las empresas de este tipo se caracterizan por no tener fines de lucro, como sí lo tienen las anteriores. La meta de estas empresas es la satisfacción de ciertos intereses o necesidades de los cooperativistas que, al mismo tiempo, son quienes ocupan los distintos puestos de empleo. En algunos casos, se da que los cooperativistas son también los clientes e incluso proveedores de la entidad.
- Sociedad Colectiva (S.C.): Sus socios, que deben ser al menos dos, tienen obligaciones que se encuentran limitadas al capital que hayan aportado. Estos socios se ven comprometidos a participar, con las mismas obligaciones y derechos, de la gestión de la institución. En las sociedades colectivas, los grupos que las conforman suelen ser uniformes y tener metas y objetivos en común. Por lo general, suelen estar compuestas por miembros de una misma familia o por personas que tienen confianza entre sí. Además, las empresas de esta clase no cotizan en bolsa, sino que su capital está compuesto por participaciones sociales. En relación a la administración y representación de la empresa, esta queda en manos de todos los socios, que conforman la junta general. Es por esto que no cuentan con una gerencia ni con un directorio.
- Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.):A diferencia de las anteriores, las S.A.C. sólocotizan en bolsa, por lo que su capital no está compuesto por participaciones sociales. Empresas como éstas tienen un máximo de veinte socios y un mínimo de dos. El gerente general es el encargado de la administración de la empresa mientras que queda en manos del directorio la representación legal de la entidad.
De
acuerdo a los destinatarios de los beneficios:
- Sin fines de lucro: en empresas de esta clase, sus excedentes, es decir la diferencia entreingresos y gastos, son destinados a la propia entidad, a fin de fomentar su desarrollo.
- Con fines de lucro: a diferencia de las anteriores, las empresas con fines de lucro destinan sus excedentes a los accionistas o propietarios de la misma.
Según
el ámbito de actividad:
-
Trasnacional: estas empresas se
constituyen en varios países, más allá del de origen. Esto
hace que no sólo compren y vendan en diversos países, sino que también llevan adelante
actividades de producción en los distintos destinos. Esto puede deberse a que la mano de obra
sea más barata, haya menos regulaciones o que los impuestos sean menores que en sus países
de origen, lo que vuelve más rentable la actividad.
hace que no sólo compren y vendan en diversos países, sino que también llevan adelante
actividades de producción en los distintos destinos. Esto puede deberse a que la mano de obra
sea más barata, haya menos regulaciones o que los impuestos sean menores que en sus países
de origen, lo que vuelve más rentable la actividad.
-
Multinacionales: estas entidades
introducen sus servicios o productos en diversos puntos
del
planeta, más allá de su país de origen.
-
Nacionales: en este caso, las
actividades de la entidad, así como también aquello que
ofrecen,
se vuelca en todo o casi todo el suelo de un país.
-
Regionales: las ventas y
actividades de estas empresas tiene un alcance algo más
limitado,
ya que involucran regiones o provincias de un país.
-
Provinciales: como su nombre
indica, su campo de acción queda limitado a una
determinada
provincia o estado, de acuerdo a la organización del país.
-
Locales: las empresas como estas operan y ofrecen sus servicios
o productos al interior
de
un determinado municipio, pueblo o ciudad.
De
acuerdo al propietario del capital:
- Pública: en esta clase de empresa su capital es propiedad del Estado, siendo este el que financia las actividades llevadas adelante por la entidad. Cuando se habla de Estado, se hace referencia tanto al municipal como al provincial o nacional.
- Privada: a diferencia del caso anterior, y como indica su nombre, en las empresas como estas el capital es propiedad de privados.
- Mixtas: en este caso, los capitales están en poder de particulares y del Estado, ya sea nacional, municipal o provincial. El porcentaje en el que participan ambas partes varía de acuerdo al caso y a los objetivos de la empresa.
De
acuerdo al tamaño de la empresa:
- Microempresas: en estas empresas, suele ocurrir que los equipos y las maquinarias utilizadas para la fabricación de bienes sean pocos, mientras que los sistemas de producción, artesanales. Además de esto, suelen ser entidades que están en manos de una sola persona, quien es a la vez la que se encarga de tareas como la administración, las finanzas, las ventas y la producción.
- Pequeñas: el número de individuos que conforman estas instituciones suele ser reducido. Además de esto, son organizaciones que no tienen una posición dominante dentro del mercado en el que se desenvuelven. Sumado a esto, si bien son creadas para obtener rentabilidad, sus ganancias suelen tener un tope anual.
- Medianas: aquí el número de personas suele ser bastante más elevado, superando al menos los cientos. Generalmente, las funciones y procedimientos que las integran están automatizados y existen áreas y secciones destinadas a hacer tareas específicas. Las empresas medianas suelen contar con la presencia de grupos sindicales.
- Grandes: en estas empresas, el capital humano está conformado por miles de trabajadores, sindicalizados. Además, manejan ventas y ganancias millonarias, al igual que sus capitales y finanzas. Estas entidades cuentan con instalaciones propias y sistemas de operación y administración sumamente avanzados. La ventaja que tienen las grandes empresas es facilidad a la hora de solicitar préstamos o créditos a entidades financieras, ya sean internacionales o locales.
De
acuerdo al sector:
- Sector terciario: las empresas que se desenvuelven en este sector, también llamado de servicios, suelen dedicarse a actividades que requieren trabajos físicos o intelectuales. Aquí se suelen ubicar las entidades orientadas al transporte, la educación, la salud, el turismo, los seguros, la administración, entre muchas otras.
- Sector secundario: también conocido como sector industrial, apunta a aquellas instituciones que se dedican a procedimientos por medios de los cuales se transforma la materia prima. Se ubican en este caso aquellas empresas que se especializan en actividades como la construcción, la textil o la maderera.
- Sector primario: estas empresas, también llamadas extractivas, se dedican a trabajar sobre aquellos productos que obtienen directamente de la naturaleza. Aquí se incluyen las empresas dedicadas a la extracción de minerales, petróleo, agua; así como también aquellas que se dedican a la pesca o a la caza, entre otras actividades.
Tipos de empresas:Tipo de empresaNº de sociosCapitalResponsabilidadEmpresario individual(Autónomo)1No existe mínimo legalEl socio se responsabiliza con todos sus bienesEmprendedor de Responsabilidad limitada1No existe mínimo legalIlimitada con excepcionesComunidad de bienesMínimo 2No existe mínimo legalEl socio se responsabiliza con todos sus bienesSociedad CivilMínimo 2No existe mínimo legalEl socio se responsabiliza con todos sus bienesSociedad ColectivaMínimo 2No existe mínimo legalEl socio se responsabiliza con todos sus bienesSociedad Comanditaria SimpleMínimo 2No existe mínimo legalEl socio se responsabiliza con todos sus bienesSociedad responsabilidad LimitadaMínimo 1Mínimo 3.000 eurosLimitada al capital aportado en la sociedadSociedad Limitada de Formación SucesivaMínimo 1No existe mínimo legalLimitada al capital aportado en la sociedadSociedad Limitada Nueva EmpresaMínimo 1 máximo 5Mínimo 3.000 Máximo 120.000Limitada al capital aportado en la sociedadSociedad AnónimaMínimo 1Mínimo 60.000 eurosLimitada al capital aportado en la sociedadSociedad Comanditaria por AccionesMínimo 2Mínimo 60.000 eurosLimitada al capital aportado en la sociedadSociedad de Responsabilidad Limitada LaboralMínimo 2Mínimo 3.000 eurosLimitada al capital aportado en la sociedadSociedad Anónima LaboralMínimo 2Mínimo 60.000 eurosLimitada al capital aportado en la sociedadSociedad CooperativaCooperativas 1er grado: Mínimo 3 - Cooperativas 2º grado: 2 cooperativasMínimo fijado en los EstatutosLimitada al capital aportado en la sociedadSociedad Cooperativa de Trabajo AsociadoMínimo 3Mínimo fijado en los EstatutosLimitada al capital aportado en la sociedadSociedades ProfesionalesMínimo 1Según la forma social que adopteLimitada al capital aportado en la sociedadSociedad de Garantía ReciprocaMínimo 150 socios participesMínimo 10.000.000 eurosLimitada al capital aportado en la sociedadEntidades deCapital-RiesgoAl menos 3 miembros en el Consejo AdministraciónSociedades de Capital Riesgo: Mínimo 1.200.000 €. Fondos de Capital Riesgo: Mínimo 1.650.000 €Limitada al capital aportado en la sociedadAgrupación de Interés EconómicoMínimo 2No existe mínimo legalEl socio se responsabiliza con todos sus bienes
Andrés Perez-Baspino
Fuente:
http://portal.circe.es/es-ES/emprendedor/CrearEmpresa/Paginas/FormasJuridicas.aspx
Fuente:
http://www.wikipedia.com